sábado, 28 de marzo de 2020

Marinero de tierra adentro ... en cuarentena.


Marinero de tierra adentro ... en cuarentena. 

Por Francisco Rubio (copyright), 28 de Marzo de 2020. 



Marinero de tierra adentro
en tu barco estas varado
navegando por el tiempo
que en tu casa se ha instalado

Dicen que todo el mar
de virus está infectado
que a los mayores les lleva
justo para el otro barrio

Es un viaje al ocaso
de una vida que se vuela
todo por esa pandemia
que nunca se vio buena

Ni en este veinte, que comienza
y en otro que concluyera
ni los más viejos del lugar
la recuerdan como esta

La incertidumbre nos puede
y el miedo nos acecha
pero con pundonor y trabajo
saldremos también de esta

Guantes y mascarillas
respiradores y camas
estos son los utensilios
que todo el mundo reclama

Dicen que nadie lo vio
a ese enemigo de fiestas
dicen que nadie sintió
que hasta España se viniera


No tiene ningún pudor
en atacar a cada sexo
ni a estatus, ni jerarquías
todos son su alimento

Y este veintiocho de marzo
celebramos cumpleaños
del abuelo que se encuentra
en el pueblo esperando

De las orejas no tiramos
por respetar lo pactado
cada uno en nuestra casa
así todos nos sanamos

Seguimos la cuarentena
que el gobierno ha decretado
comenzó la primavera
y seguimos confinados

Es Domingo Tortillero
tradición de nuestra tierra
no juntaremos los huevos
nos saltamos otra fiesta

Algún día terminará
eso... lo tenemos claro
no podrá con todo el mundo
y se rendirá cansado

No nos quitéis los aplausos
aplausos que todos damos
a los que tienen que cuidar
a enfermos muy afectados

Dicen que en china empezó
a finales del otro año
y en Italia se asentó
antes de dar el salto


Por viajar, aquí llegó
en un avión camuflado
y viaja por las Españas
en el asiento de al lado

Ya recorre los países
del otro lado del charco
y hasta el confín llegará  
a nadie deja de lado

Un demonio que regresa 
para ser exorcizado
algo tendremos que hacer
entre rezos y fumigados

Los jóvenes parecen librar
y los niños van sin cuidado
es un bicho muy listo
solo los quiere curados

Las calles, casi desiertas
todos los bares cerrados
nadie puede ya salir
a no ser hasta el colmado

Y en la oscuridad de la noche
una canción que resuena
con un tono que entonaran
allá por los años ochenta.

En himno se ha convertido
para darnos mucha fuerza
Resistiré…  cada disparo
de un cañón que no suena

Me falta hacer el test
para poder confirmar
con tos, fiebre y ahogos
el diagnostico que espera


Muchas bajas en las filas
de ciudadanos que quiebran
ante pulmones que fallan
por las neumonías que crea

Dicen que después de esto
ya no seremos iguales
en algo mejoraremos
nos la jugamos, más nos vale

Por los besos ya perdidos
a los amigos que faltan
por aquel par de metros
que todo el mundo se aparta

Volveremos a juntarnos
volveremos a brindar
un café queda pendiente
en nuestro favorito bar

La nueva canción que atesora
la esperanza de un lugar
que quiere saltar al futuro
y que esto termine ya

Abriremos por fin la puerta
una puerta por pasar
para buscar allí fuera
espacio, aire ... y socializar

Y con esta, me despido
no sin antes desear
a todos quienes lo lean
cuidarse mucho y respirar.


Autor: Francisco Rubio Pérez
COPYRIGHT  28-MARZO-2020

viernes, 31 de marzo de 2017

Entonando la Rueda de Villanueva del Campo

<iframe src="https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AFundaci%C3%B3n_Joaqu%C3%ADn_D%C3%ADaz_-_ATO_00821_04_-_La_rueda.ogg?embedplayer=yes" width="120" height="120" frameborder="0" ></iframe>

La rueda de Villanueva del Campo, cantada en 1997 por Pilar Gago


entonando la rueda

viernes, 27 de abril de 2012

1 de Mayo, Quintos en Villanueva del Campo

1 de Mayo, Quintos en Villanueva del Campo

Por Francisco Rubio (c)- 27 de abril de 2012. 
Publicado en el Ágora de Villanueva del Campo. Copyright

Ser Quinto en Villanueva del Campo, es de esas experiencias de la vida que hay que pasar. Sí, ya sé que ahora hay que poner Quintos y Quintas, pero es que desde hace casi... siempre, la fiesta era de los Quintos, que por supuesto aprovechaban para galantear a las Quintas. Aunque nos alegramos que desde hace algunas décadas, las chicas se hayan unido al ritual en igualdad de condiciones.

Lo de llamarlo Quintos y no sextos o cualquier otro nombre, parece ser que deriva de los tiempos en que las levas de soldados para la guerra, es decir, los que debían ir al ejercito a recibir instrucción militar, se llevaban a cabo en un sorteo entre los mozos que cumplieran los 19 años. Dicho sorteo salía en la relación de uno de cada cinco mozos disponibles de cada localidad, ya que el resto debían seguir produciendo. 

Si bien desde hace muchas décadas y hasta finales de los años 90 del siglo XX en que el servicio militar dejo de ser obligatorio, la palabra Quinto era sinónimo de sorteable para el ejercito, en los pueblos se utiliza dicho termino para señalar que determinadas personas han nacido el mismo año. 

La puesta del Mayo
Mucho se ha hablado del significado antropológico de la celebración de las fiestas de los Quintos y de su enseña más emblemática, PONER EL MAYO. Quizás la que más encaja, es aquella que la señala como el rito tribal por el cual, en tiempos, se pasaba de la juventud a la edad adulta. Si estuviéramos en África, esto se cambiaría por lo de matar un león con las manos... o con la lanza si es que no tenias uñas suficientes. 

En Villanueva del Campo la fiesta de Quintos se lleva a cabo la noche del 30 de abril al 1 de mayo, aunque sabemos que en otros lugares se suele llamar festividad de los Mayos, simbolizada por un gran tronco de árbol con connotaciones totémicas y que estaba dedicada en casi todas las culturas a la divinidad de la primavera, que en occidente se llamo "Maia" y por eso el mes de Mayo lleva ese nombre, siendo posteriormente vinculado claramente con el mes de las flores dedicado a "María".

Además, en el 1 de mayo se celebra en Villanueva del Campo la primera de las romerías a la ermita de Valdiunco, llevándose a cabo las tradicionales rogativas por la fertilidad de los campos, a través de una pequeña procesión por el entorno, que en tiempos tenia un recorrido mucho mas amplio.


Pero volviendo a los Quintos y su fiesta anual, en Villanueva la costumbre más arraigada y emblemática es colocar un árbol en mitad del pueblo, como signo fálico de fortaleza y hombría de la juventud respecto a la propia naturaleza. Claro que, para eso, previamente hay que cortarlo en el plantío, trasladarlo y una vez en el lugar elegido o autorizado, ponerlo enhiesto o pingarlo. Esta última operación, que a priori parece la mas sencilla, se vuelve un tanto complicada a determinadas horas de la madrugada y con la sangre fluida de alcoholes etílicos, que junto a la algarabía generalizada, cierta descoordinación grupal y demás ausencias por determinar, la acaban convirtiendo en toda una hazaña... que no todas las quintadas han conseguido alcanzar.

Puesta del Mayo en Villanueva del Campo al estilo tradicional


La carrera de cintas
Otra de las tradiciones que se han venido en recuperar en los últimos años por parte de los quintos es la "Carrera de cintas". Esta se celebraba en tiempos en la calle del Cristo, aunque ahora se ha tomado el camino de la plaza de toros como lugar para el torneo, lugar poco propicio y alejado, por lo que seria interesante que en próximas ediciones volviera al centro del pueblo como parece menester.   

Esta pequeña justa con orígenes medievales o incluso anteriores, consiste en ir a lomos de un caballo o burro que cabalga al galope e intentar ensartar con un pequeño punzón de madera los aros a los que se anudan unas cintas de colores. Dichas cintas, son colocadas en un cajón de madera sujetado por un cuerda en mitad de la pista. Ahí los Quint@s han de demostrar tanto la habilidad al montar a caballo, como la destreza al coger la cinta.    

Carrera de cintas por los Quintos y Quintas


Los quintos de los 50 y mas. 
En relación a las celebraciones de los Quintos, resulta curioso e interesante que, desde hace un par de décadas, se viene celebrando otro tipo de Quintos en Villanueva y en muchos otros pueblos de la comarca. Por un lado están aquellos que han alcanzado la mitad de la vida o el paso del ecuador que se siente al llegar a los 50. También se celebran los Quintos de cuando uno entra en la etapa del jubileo y se ve la vida desde otra perspectiva al llegar a los 65 y los nietos son uno de esos elementos que la vida va ofreciendo. Y ya para los más valientes en esto de celebrar Quintos, siempre los hay que alcanzan los 90 y ... hasta los 100. Allá que nos veamos y... nos acordemos. 


En la época que nos está tocando vivir, parece que la naturaleza ya no se la ve como aquella madre tierra que nos da de comer cada día, de manera armónica con ella. El intento de dominio y sobrexplotación que día a día se va haciendo de los recursos naturales, amenaza con que a las generaciones futuras les quede una región, un país o todo un planeta, esquilmado, contaminado o simplemente roto. 

Por ello, animamos a los Quintos y Quintas de este año y de todos los venideros a que, además de demostrarnos que tienen lo que hay que tener para cortar y poner el Mayo, tengan también la inteligencia de plantar un árbol por cada uno de los que este año celebran el ritual: CORTAR UNO Y PLANTAR VEINTE. Y allá en el futuro, en sus próximos Quintos de los 50, de los 65, de los.... 100, tengan una alameda donde reunirse y contarle a sus nietos ESTO LO PLANTE YO CUANDO FUI QUINTO.

Un saludo desde el Ágora a todos los Quintos y Quintas de Villanueva del Campo.


PD. Nos encantaría poder mostrar aquí fotos nuevas o antiguas de la puesta del mayo de Villanueva del Campo, si tienes alguna y la quieres compartir a través del Ágora, envíala a villanuevadelcampo49100@gmail.com

martes, 27 de marzo de 2012

El Teatro de Villanueva del Campo

Por Francisco Rubio (c)  27 de Marzo de 2012.
Publicado en El Ágora de Villanueva del Campo. Copyright

Hoy, 27 de marzo, se celebra el día internacional del teatro. Una iniciativa llevada a cabo desde 1961 por el Instituto Internacional del Teatro, perteneciente a la Unesco. Ello nos recuerda a los villanovanos que en nuestra villa contamos desde hace más de 160 años, con un estupendo y acogedor Teatro Municipal. 

Este Teatro se erigió a mediados del siglo XIX, integrado en el edificio de la nueva Casa Consistorial que se acababa de construir en la plaza mayor de la villa. Se englobó en el desarrollo en España del denominado teatro Isabelino, en el que la nueva clase pudiente, la burguesía, buscaba contar con un espacio propio. En él se divulgaba a través de la escena y la representación, las nuevas formas y modelos sociales de corte liberal, imperantes tras la caída del antiguo régimen basado en la monarquía absolutista. Una moda surgida en Francia y su revolución burguesa y a la que Villanueva del Campo también se subió, estando la villa, como en tantas otras cosas a lo largo de su historia, a la vanguardia de cualquier movimiento socio-cultural  

El Teatro de El Agora de Villanueva del Campo
Momento de una representación teatral por el grupo de teatro local "Amigos del teatro.com"
en el Teatro Municipal de Villanueva del Campo

Otro detalle curioso es que el Teatro de Villanueva es coetáneo al Teatro Real de Madrid, el cual es el ejemplo mas característico de ese modelo y de esta época. Este gran teatro se comenzó a construir en 1818, pero no se inauguraría hasta 1850, tras asentarse definitivamente el nuevo modelo de estado basado en la Monarquía Constitucional, con la Reina Isabel II a la cabeza. Contaba con unas 2.800 butacas para las representaciones teatrales y de opera de la villa y corte, es decir, aproximadamente el 1% de los 300.000 habitantes que había alcanzado Madrid.


Vista del Teatro desde la caja del escenario. 

Por su parte, el Teatro de Villanueva cuenta con unas 250 butacas en zona de platea y unas 30 plazas en el pequeño palco elevado, situado al fondo de la sala. Si tenemos en cuenta que Villanueva del Campo contaba a mediados del Siglo XIX con unos 2.600 habitantes, significa una capacidad en torno al 10% de su población, espacio más que suficiente para las necesidades culturales de la villa. 




Si bien este teatro no dispone de los palcos laterales característicos de los grandes teatros urbanos, el de Villanueva cuenta con todos elementos necesarios para una buena representación, incluyendo el hueco para el apuntador y el piano para la ambientación musical.

Edward Wrigth nos describe y define las partes del teatro decimonónico en los siguientes elementos: 



Arco del Proscenio o Boca de Escena: La abertura en el proscenio por la que el público ve la escena.
Escenario: Área de trabajo limitada por el decorado. 
Foro: Toda la parte situada detrás del arco del proscenio.
Parrilla: Estructura de vigas de madera delgadas o de viguetas de hierro para fijar las poleas del telar y soportar el peso de los telones.
Proscenio: Espacio sobre el escenario que queda delante del telón de boca.
Telar: Estructura de madera o de acero colocada arriba del escenario. Se usa para sostener y elevar el decorado.
Telón de Boca: Cortina corta colgada sobre el escenario para ocultar las bambalinas.
Telón de Fondo: Gran superficie plana (generalmente de tela) colocada al fondo del escenario y pintada para sugerir la liofilización de la escena.
Sin olvidar por supuesto la Concha del apuntador para los desmemoriados o el Piano para la ambientación musical de la representaciones. 

A principios del siglo XX, con la aparición del cine y como ocurriera en la mayoría de los teatros, el recinto fue acondicionado para la proyección de películas de llamado séptimo arte. Pero eso ya lo contamos en nuestro articulo: Una de romanos.

Este centenario Teatro sigue vivo a día de hoy y es utilizado de manera habitual en Villanueva para el desarrollo de conciertos, mítines, conferencias o las más clásicas representaciones teatrales, sin olvidar los pases cinematográficos o cualquier otro evento cultural. Y para muestra un botón a través de este video:

Video sobre exibición de bailes en el Teatro de Villanueva del Campo








Y recordando el dicho clásico: "Sin Teatro, no hay ciudad".



The Theater of Villanueva del Campo 

Today, March 27, marks the international day of theater. An initiative undertaken since 1961 by the International Theatre Institute, part of the Unesco. This reminds us villanovanos, in our town we have for over 150 years, with a cozy Teatro Municipal.Our theater was built in the mid nineteenth century, fitting into the development of what is known in Spain Elizabethan theater, which sought to have their own space in which disseminate through the scene and rendering, the new forms and cutting social models liberal, prevailing after the fall of the old regime based on the absolutist monarchy.

The space that houses it is integrated into the building of the Town Hall, which is located in the main square. The area to the public has about 250 seats in stalls area and a small box at the back of the room, which gave it a capacity of around 10% of the population, more than enough for the time and needs of Villanueva del Campo, which had at that time with about 2,600 inhabitants.While it does not have the side boxes characteristic of large urban theaters, the Villanueva has all necessary elements for a good representation and Edward Wright outlines us:Proscenium arch or proscenium:

The opening in the proscenium through which the audience sees the scene.Scenario: Workspace limited by the scenery.Forum: All the behind the proscenium arch.Grill: Structure of thin beams or joists to fix iron loom pulleys and support the weight of the curtains.Proscenium: Space remaining on stage in front of the curtain.Loom: wood frame or steel placed onstage. It is used to support and enhance the decor.Curtain: hanging short curtain on stage to hide the scenes.Backdrop: Large flat surface (usually of cloth) placed upstage and painted to suggest the lyophilization of the scene.Not forgetting of course the prompter for the forgetful or piano for the musical of the representations.

After the emergence of cinema as happened in most of the theaters from the early twentieth century, the area was easily conditioned to film screenings of this new art.This centennial theater is alive to this day and is used routinely in development Villanueva concerts, meetings, conferences, or the classic drama, not to mention the movie passes or other cultural event.
And remembering the classic saying: "No theater, no city."

March 27, 2012. Francisco Rubio ©
Published in El Agora of Villanueva del Campo. Copyright. 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La "Torre" de Villanueva del Campo

La "Torre" de Villanueva del Campo

Autor: Francisco Rubio.(c)     7 de Diciembre de 2011.
Publicado en el El Agora de Villanueva del Campo, Copyright

Aunque el dicho señala a Villanueva del Campo como el pueblo de las tres torres, lo cierto es que la "Torre" por antonomasia que domina el horizonte de Villanueva, es la que tiene la iglesia de Santo Tomas. Su porte, proporciones y elegancia, la llevaron a que en 1984 se le incoara un expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. 



Según algunos documentos, la torre de Santo Tomas fue levantada en el primer tercio del siglo XVII, aunque a tenor de los materiales empleados y de su fisionomía, parece que es obra de dos épocas bien distintas.
Los dos primeros cuerpos están ejecutados sin ventanas y formados por sillares de piedra perfectamente labrados, por lo que podrían ser coetáneos con el resto de la iglesia, datada en el siglo XIII. Los tres cuerpos superiores por su parte, a pesar de llevar una continuidad en las formas perimetrales, disponen en sus cuatro caras de diferentes juegos de ventanas y están ejecutados con un ladrillo macizo de gran formato recibido con mortero de cal, por lo que se podría englobar a esta parte como un elemento del denominado estilo mudéjar, tan abundante en la Tierra de Campos.
La Torre es de planta cuadrada y tiene unos 7 metros de lado. Respecto a la altura de la misma, esta alcanza los 28 metros, contados desde su base hasta el pequeño alero de ladrillos existente. A ello habría que añadirle la bóveda de media esfera de hormigón y la escultura del Corazón de Jesús con los brazos semiabiertos que la corona. El conjunto de la torre alcanzaría finalmente una altura total de unos 34 metros, viniendo a ser como un edificio de 11 pisos, que junto a su ubicación en la zona mas alta del pueblo, lo convierten en el elemento mas destacado del perfil urbano de Villanueva del Campo. 

La bóveda y la escultura señaladas, parece ser que fueron colocadas en 1953, costeadas por dos devotas villanovanas y como podemos imaginar, anteriormente a esta reforma existía una cubierta con estructura de madera y cobertura de teja a cuatro aguas, de manera similar a la mayoría de las torres en iglesias del entorno.


Origen de las Torres

Esta tipología de torres tan esbeltas, cuya misión principal era la de servir de campanario para la llamada cotidiana a los oficios religiosos, se podría entender como el reflejo en el mundo cristiano del alminar o minarete de carácter único, existente en las mezquitas musulmanas de la zona del magreb y cuyo uso era también para la llamada a la oración de los fieles, solo que en este último caso, se hacía a viva voz por parte del muecín. 

Claro que, en sus inicios, estos minaretes estaban ubicados en localidades cercanas al mar, siendo su uso original, el servir de faro-guía para los barcos que arribaban a los puertos. 


Alminar o Minarete de la Gran Mezquita
de Kairuan
en Tunez. S IX
Uno de los ejemplos mas antiguos del mundo en este tipo de alminar y al que se podría comparar estas torres de Tierra de Campos, es el de la Gran Mezquita de Kairuan, situada en Túnez y erigido entre el siglo VIII y IX. Fue construido en ladrillo, con una planta cuadrada de 10,5 metros de lado y una altura total de 31,5 metros. Como podemos apreciar, las similitudes en multitud de aspectos con las torres mudéjares castellanas del siglo XVII son mas que notables, máxime si tenemos en cuenta que hay casi nueve siglos de diferencia con ellas.   



Torres hermanas en Tierra de Campos

Aunque para los villanovanos la Torre de Santo Tomas nos parece única y en sentido estricto lo es, dado que no hay otra igual en el mundo, lo cierto es que si nos damos una vuelta por los pueblos de alrededor, es fácil encontrar lo que se denominarían torres hermanas, por disponer de una factura similar, tanto en la fisonomía y proporciones, como en los materiales empleados y de manera especial en la combinación entre la piedra de los primeros cuerpos y el ladrillo de las zonas mas altas. Ello nos lleva a pensar en la existencia de una moda concreta, que fue llevada a cabo en una determinada época y quién sabe si por los mismos alarifes. 

También resulta sorprendente comprobar que en muchos casos, como en las cercanas localidades de Villavicencio de los Caballeros, Villalán de Campos, ...la torre que secularmente acompañaba a una flamante iglesia, está sólidamente en pie, mientras que el resto de la iglesia ha desaparecido literalmente. Lo que hace preguntarnos por los factores que han podido influir para que, elementos tan importantes del patrimonio cultural y religioso de un pueblo, hayan tenido este final tan triste y dramático.

A continuación ponemos fotos de algunas de las torres de la zona, con proporciones y características muy parejas, entre otras cosas por tener los primeros cuerpos realizados en piedra y los cuerpor superiores realizados en ladrillo, así como el juego desarrollado en el numero de ventanas.

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA CECILIA
VILLALAN DE CAMPOS (VALLADOLID)

TORRE DE AL IGLESIA DE SAN PELAYO
VILLAVICENCIO DE LOS CABALLEROS (VALLADOLID)

TORRE DE VILLACRECES (VALLADOLID))

TORRE DE VILLACARRALON (VALLADOLID)

TORRE DE SANTO TOMAS APOSTOL
VILLANUEVA DEL CAMPO (ZAMORA) 
Disfrutemos pues de estos edificios legados por nuestros antepasados, cuyas piedras y ladrillos atesoran siglos de historia y arte, conformando, junto a muchos otros desconocidos u olvidados, el Patrimonio Edificado y Cultural de los pueblos y villas de la Tierra de Campos.

Y si en tu pueblo tenéis alguna otra torre hermana nos encantaría recibir y publicar una foto de ella en este articulo.


jueves, 7 de julio de 2011

Cuando en Villanueva del Campo haciamos San Fermines


Por Francisco Rubio (c)

Publicado en El Agora de Villanueva del Campo, Copyright

7 de julio de 2011, día de San Fermín. 


¿¿¿¿San Fermines en Villanueva?????

Aunque suena un tanto pintoresco, lo cierto es que la costumbre de enfrentarse a un toro viene de muy antiguo en muchos lugares del ámbito mediterráneo. Y ahí va incluida la península ibérica y como no, el mismo Villanueva del Campo, con gran tradición taurina y cuya plaza de toros es un buen exponente. 


Respecto al hecho de correr delante de una manada de toros para llevarlos de un sitio a otro, en Villanueva nos quedan algunos elementos que todavía nos lo recuerdan a poco que nos fijemos.

El primero es el nombre de la calle donde se hacía dicho encierro, cuyo nombre fue recuperado en el ultimo cambio de callejero, a mediados de los años 90, denominándose como fue conocida casi toda la vida, CALLE EL ENCIERRO. Esta calle discurre desde el camino de la plaza de toros hasta la plaza mayor. 

Los toros en la Plaza Mayor 
Antigua puerta de toriles, situada en el edificio 
del Ayto de Villanueva del Campo
Según nos contaban los mayores de Villanueva del Campo, en esas eras del camino de Quintanilla, cerca de donde se ubicaba el antiguo matadero y actual punto limpio, se desenjaulaban los toros y se llevaba a cabo el encierro por los mozos, al estilo sanferminero, en dirección a la plaza mayor, donde finalmente los toros eran introducidos en los corrales traseros del edificio del ayuntamiento.

Luego, ya en la fiesta, salían por la pequeña puerta que está a la derecha de la entrada del cine-teatro, para ser corridos en nuestra flamante plaza mayor, de manera similar a como lo siguen haciendo en la plaza mayor de Villalpando durante las fiestas de San Roque. 
Rejoneo a caballo en Villanueva del Campo, 
una reminiscencia de las antiguas fiestas de toros y cañas 
Los festejos taurinos "modernos", se comenzaron a celebrar en las grandes plazas mayores como las de Valladolid o Madrid, ciudades pioneras en esto de contar con una plaza rectangular y donde se llevaban a cabo las famosas fiestas de Toros y Cañas, tan populares a partir del siglo XVII, donde los nobles a caballo lanceaban toros y realizaban justas entre ellos, asistiendo el resto de vecinos en un espectáculo público y gratuito.

Años después, en muchos lugares se empezó a desarrollar el toreo de a pie, protagonizado por aquellos que no tenían caballo y donde la suerte de banderillas no deja de ser lo homologo a lo que hacían desde el caballo los nobles, pero corriendo.

Las nuevas Plazas de Toros
Lances del toreo de a pie en Villanueva del Campo
Con el tiempo, este nuevo arte cogió tanta popularidad y asistencia de público, que hubo de crearse recintos específicos para su celebración, surgiendo las conocidas “Plazas de Toros”, que se ubicaron a las afueras de villas y ciudades.

Inicialmente estas plazas fueron rectangulares, en consonancia con lo habido hasta el momento, pero pronto se desarrolló un nuevo formato circular, mucho más adecuado tanto para toreros como para el público asistente y donde la jerarquía estamental del antiguo régimen quedaba mas diluida.

En Villanueva del Campo ese cambio de plaza se hizo allá por 1894, año en que se construyó nuestra plaza de toros, siguiendo las reglas y cánones del momento y cuyas peculiaridades e historia contaremos en otra ocasión. 


Las Vaquillas

Pero si de correr delante de un bóvido cabreado hablamos, las “vaquillas” fue el nuevo espectáculo que se puso de moda allá por la década de los 70-80 del siglo XX, en las fiestas patronales de cualquier pueblo que se preciara de nuestro entorno y que permitía satisfacer un espíritu torero que nunca acababa de cuajar y solo venia a demostrar que, la mayoría de las veces, una vaca brava corre más deprisa que un mozo con un nivel alto de alcohol en sangre. O lo que es lo mismo, cuatro patas parecen correr más que dos, cuando la distancia entre vaca y mozo es menor que la distancia entre mozo y burladero. 

Visto desde el siglo XXI, lo mas rocambolesco de las vaquillas es que era posible celebrarlas en casi cualquier lugar. Solo hacia falta una era o un corralón en el que se colocaban una docena de carros o remolques haciendo un circulo, para montar la mas improvisada de las plazas de toros posibles. Curiosamente, casi nunca paso nada grave, fuera de los típicos revolcones. 


Las Charlotadas

En los años 70 y 80, parejo a las corridas de toros y como colofón a las ferias taurinas, tenia lugar en casi todas las grandes plazas un espectáculo cómico-taurino-musical denominado Charlotadas. El nombre le derivada de aquellas viejas películas cómicas protagonizadas por Charlot. Se trataba de semiprofesionales del toreo que intentaban crear un espectáculo cuasi cirquense, empleando como compañeros de reparto a toros vivos (novillos), lo que siempre generaba un grado de incertidumbre en su desarrollo. Por Villanueva el Campo pasaron en aquella década todas las grandes del momento como el Platanito, los Enanitos Rejoneadores, el Bombero torero, ... hasta que desaparecieron del panorama patrio. 


Los Encierros campestres 

En los últimos veinte años, un nuevo tipo de encierro veraniego y festivo se ha popularizado por muchos pueblos de la comarca. Dicho encierro consiste en soltar en medio del campo (cuando este ya está segado), un par de novillos o toros de mediano peso e intentar conducirlos a algún lugar concreto… o esa es la teoría. La gente acude al encierro en todo tipo de vehículos capaces de sortear caminos, cunetas, rastrojos, badenes o lo que se tercie, al más puro estilo del rally París-Dakar y como no, también a caballo, que en el fondo parece ser el vehículo más adecuado, porque sería el fundamento de un encierro campestre y los encargados, oficiosamente, de conducir los toros, cosa que no siempre hacen correctamente y algún toro ha terminado metido por las calles del pueblo. 


Los concursos de Recortes
Concurso de Recortes en Villanueva del Campo
Los "Concursos de Recortes", llevados a cabo por jóvenes en actividad semiprofesional, es otra de las últimas formas de llevar a cabo el ancestral rito de la lucha del hombre con el toro, símbolo este ultimo en muchas culturas, de la fuerza de la naturaleza a la que el hombre reta y busca vencer. En este nuevo espectáculo, la lucha entre los contrincantes es incruenta y la elegancia de los movimientos, la agilidad, el ingenio... ofrecen un arte que auna emoción y belleza, sin que los animales sufran por ello. 


Los Rodeos

De esto también hemos visto por Villanueva del Campo. Espectáculos con caballos y reses al mas puro estilo americano. Incluyendo la monta de jacos indomables o la monta de toros. Todo un show.



El Grand Prix

Y ya la ultima novedad es organizar espectáculos al estilo del Grand Prix televisivo, una mezcla de las viejas vaquillas, las charlotadas y el ambiente festivo, donde se intenta aunar concursos y desafíos entre las Peñas de jóvenes, a la par que divierten a un publico entregado que anima a raudales.

En muchos casos se desarrolla bajo bajo la atenta mirada de los "esforzados portugueses" que dominan como nadie esto de danzar y enfrentarse a un toro con la única ayuda de sus cuerpos. 



Solo nos resta preguntarles a los pamplonicas, donde está el gusto de jugarse la vida corriendo delante de una manada de toros, para que ellos sigan con una tradición que, aquí, hace tiempo sustituimos. Y aunque es interesante conocer y mantener las tradiciones, es mucho más inteligente saber hacerlas evolucionar y adaptarlas a los tiempos, para que la esencia, que es lo importante, se mantenga y siga viva.










martes, 15 de marzo de 2011

TTT de Terremotos, Tsunamis y Tierra de Campos

TTT de Terremotos, Tsunamis y Tierra de Campos.

El terrible terremoto de 8,9 grados en la escala Richter que ha asolado Japón el pasado viernes 11 de marzo de 2011 y cuyas consecuencias finales todavía están por determinar, ha provocado que mucha gente se haga preguntas casi imposibles de responder:

¿Por qué allí? ¿Por qué ahora? ¿Nos puede pasar a nosotros? ¿Se puede hacer algo para evitarlo? 

Hablar del futuro suele ser bastante incierto y temerario, si partimos de que el futuro no está escrito, pero si abordamos la cuestión desde la óptica de lo posible, lo probable y el nivel de las consecuencias, quizás obtengamos alguna respuesta fiable. Por eso, mirar de vez en cuando al pasado, nos puede permite vislumbrar y cuasi predecir, ciertos acontecimientos futuros.